lunes, enero 22, 2007

OBRAS ESCÉNICAS



LA SUEÑERA TEATRO-DANZA (2006/2007)

Investigación acerca de la vida de los sueños, el misterio del inconsciente y sus habitantes.El sueño aparece como un imperativo, las referencias se pierden, ¿es sueño? ¿es realidad?... Murieron las certezas y el bicho humano ha quedado expuesto…

“La Sueñera” la integran Ana Penadés (interpretación), Verónica Lena (interpretación y vestuario), Sebastián Segarra (música original), Jorge Martínez (dirección y montaje).

PRE MONTAJE: 2 DE DICIEMBRE DE 2006

ESTRENO SÁBADO 18 DE AGOSTO DE 2007



PUENTE / ELLA QUIERE DECIR (2000)

Una mujer intenta comunicarse y aparecen obstáculos.
Ella vive y expresa el conflicto creativo.
Ella baila en su intimidad.
Ella quiere decir.

¿Cómo se construye ese puente?...

DESCRIPCIÓN DEL ESPECTÁCULO

Trata sobre los deseos, la voluntad y las dificultades de comunicar un mensaje sin perder o traicionar el espíritu de lo que se pretende decir.
El tema es el conflicto creativo y la idea de que muchas veces se torna imprescindible atravesar algunos obstáculos para lograr la comunicación.
Cuenta una aventura en la que el personaje descubre que para lograr comunicarse es necesaria la construcción de un puente.

ESPACIO ESCÉNICO

El espacio escénico está compuesto por objetos del cotidiano: mesa, silla, perchero, bolsa de agua caliente, lapicera, papel, ropa, zapatos.

LENGUAJE DE TRABAJO
Espectáculo de Teatro-Danza

El espectáculo integra técnicas de acción teatral y danza contemporánea.
Se busca la dramaticidad del movimiento. El diálogo físico con los objetos carga a la trama de contenido emocional.
La dramaturgia fue compuesta a partir de premisas que generaron la historia y viceversa.
La música interviene directamente en la dramaturgia, en los giros de tensión-distensión que el personaje hace en el proceso de resolución del conflicto.

P U E N T E
+ significados

Transición con un punto de partida y uno de llegada.
Vínculo. Apoyo. Sostén. Pasaje. Columna vertebral. Canal.
“Espacio-Entre” por donde las cosas fluyen.
Para colgarse. Para treparse. Para atravesar el vacío.
Lugar del vértigo. Lugar del contacto.
Lenguaje por el que uno se contacta con los demás.
Para pasar al otro lado. Para pasar a éste.


FICHA TÉCNICA
(Creación Colectiva)

Dirección: Jorge Martínez
En escena: Verónica Lena
Edición de sonido: Pablo Maulella

MÚSICA
Lhasa de Sela,
P.J. Harvey,
Elba Ramalho,
Schubert
y otros sonidos.

RAMOS / DOS HERIDAS DE AMOR (2004)

(Intérpretes: Verónica Lena y Natalia Burgueño. Dirección: Jorge Martínez)

Dos mujeres heridas de amor con un ramo en sus manos.
El desconsuelo las junta. Conviven. Su única motivación es esperar a que la telenovela de la tarde las convenza de que el amor existe. De pronto las señales fallan, se rompe el televisor. Sus “heridas” quedan expuestas. Empiezan a vincularse, y salen afuera sus insatisfacciones. El tedio de una vida condenada a la pasividad se transforma de pronto en movimiento, discusión, complicidad, emoción compartida, juego...y las dos mujeres encuentran la posibilidad de “dramatizar” sus conflictos. Esto ocurre mediante la dialéctica del espejo, en la que una participa en la relación como reflejo de la otra, permitiendo descubrir cómo los actos de una tienen determinadas consecuencias en la otra.

PRESENTACIONES POR SELECCIÓN:

Año 2004
Setiembre - El espectáculo participó en el Encuentro de Danza Joven (Teatro El Galpón).
Octubre - Se presenta en la sala del Teatro Victoria dentro del marco del Festival Internacional del Cuerpo, la Imagen y el Movimiento (FIVU 04).
Noviembre – Se presenta en el espacio “La Pista” en el marco del ciclo “Pisteras”.
Diciembre – Se presenta en el evento Cancha Chica organizado por Espacio Anents.

Año 2005
Junio – Se presenta en la Sala Zitarrosa dentro del marco del evento “Danza mucho gusto” organizado por la ADDU (Asociación de Danza del Uruguay).

DANZA CONTEMPORÁNEA

Iniciación al movimiento
- lunes y miércoles de 18 a 19.30 hrs.
Es un curso pensado para personas sin o con muy poca experiencia previa en el área del movimiento.

Técnica e improvisación
- lunes y miércoles de 16 a 17.30 hrs.
Para personas con alguna experiencia previa reciente en danza contemporánea u otros tipos de danza o disciplinas corporales.

···Cada persona se adapta de una forma diferente, tiene distintas necesidades, aprende de una forma personal.

Si hay alguna duda sobre que taller tomar es aconsejable probar los dos y ver en cual de ellos las necesidades de aprendizaje se ven satisfechas, ya que muchas veces el "nivel" depende de muchas cosas (experiencia anterior, ganas, facilidad, estado físico, etc.)
···

TEATRO-DANZA

“La intención y la emoción en el movimiento”


OBJETIVOS

- Integrar el teatro y la danza trabajando sobre los principios físicos que pertenecen a ambas artes escénicas, focalizando en la transición entre las dos disciplinas.

- Generar un espacio de búsqueda y puesta en juego de un lenguaje personal.

TÉCNICAS

Para afinar nuestro instrumento, el cuerpo en su totalidad, utilizaremos técnicas de Danza contemporánea, Contact Improvisación y Conciencia corporal; y técnicas de Acción teatral, Liberación de la voz y Montaje escénico.

EJES TEMÁTICOS PARA TRABAJO DEL INTÉRPRETE

LA ESCUCHA CORPORAL:
- El Silencio: -como punto de Partida y de Retorno.
-como fuente de Expresión y Creación.

-TRABAJO CORPORAL PRE- EXPRESIVO:
-Cuerpo Cotidiano y Extracotidiano.
-El Ritmo
-Los Opuestos.
-El Equilibrio.
-La Energía.

-TRABAJO VOCAL: -Respiración.
-Liberación de la Voz.
-El Sonido.
-La Palabra.

-ACCIÓN: Principio, desarrollo y fin del movimiento.

-SECUENCIA DE ACCIONES.

-COMPOSICIÓN E INVESTIGACIÓN DEL MOVIMIENTO.

-SENSACIÓN, IMAGEN Y EXPRESIÓN.

-COMUNICACIÓN ESCÉNICA:
La Escucha: -corporal.
-del espacio vivo.
El Diálogo: -por el movimiento (acción-reacción).
-por la palabra.
-por el contacto corporal.

La Mirada: -al partener.
-al espectador.
-mirada periférica.

-“ACCIÓN-REACCIÓN”:
Mecanismo básico de la comunicación escénica.

-LA IMPROVISACIÓN: Ejercicio de la escucha, la comunicación, el juego y la creatividad.

-EL CUERPO Y LOS OBJETOS: Proceso de trabajo personal de investigación.

-INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS EN DANZA CONTEMPORÁNEA: - Aproximación y perfeccionamiento de habilidades físicas, la elongación, la relajación en movimiento, la potencia y la precisión.

-CONTACT IMPROVISACIÓN: - Técnica específica de improvisación entre dos o más personas en contacto físico. En este trabajo se ejercitan la atención, el alerta y la escucha corporal en forma espontánea en relación a uno mismo y al otro.

NOTA: Los puntos anteriores se integran de forma inevitable durante el proceso de trabajo.

METODOLOGÍA

A través de la investigación corporal con el uso de determinadas técnicas y ejercicios que ayudan a tomar conciencia del cuerpo nos vamos dando cuenta de nuestro potencial creativo, expresivo... y vamos adquiriendo herramientas para emprender nuestro propio camino y generar producciones propias. En el proceso descubrimos, experimentamos y usamos conscientemente el cuerpo, reconociéndolo como nuestro principal instrumento de expresión.

Este taller establece como parte de su metodología de trabajo el planteo de premisas y/o preguntas que colaboran en la búsqueda de diferentes formas de expresión. Estas premisas funcionan como un desafío y una motivación permanente para el desarrollo del actor-bailarín. La tarea de la búsqueda y la experimentación es esencial para el aprendizaje, autoconocimiento y apropiación del lenguaje.

De esta forma, nos planteamos inquietudes sobre el comportamiento del cuerpo en el cotidiano y en la escena, sobre el sentido, la intención y el significado de nuestros actos, sobre la forma de hacer que los espectáculos, muestras, obras, representaciones, etc. signifiquen verdaderas experiencias de comunicación entre el actor o bailarín y el público.

A continuación ofrecemos ejemplos que pueden ayudar a percibir tal vez con mayor claridad el espíritu de este taller y sus áreas de investigación:

- La cultura forma un cuerpo cultural; aún así cada persona se mueve o tiene un modo particular de moverse que le caracteriza.

• ¿Cómo se articula la técnica enseñada con el material físico que la persona trae?
• ¿Qué sucede si ponemos conciencia y trabajamos en función de una nueva cultura del cuerpo que se aleje de lo cotidiano (sin separarse) y descubra otros límites?
• ¿Qué ocurre si queremos desafiar esos límites y trascenderlos?...
• ¿Estos límites son, sólo, límites físicos?...

- El estilo y la autenticidad.

• ¿Es posible ser auténtico? ... : - en el movimiento.
- en la acción.
- en la expresión.
• ¿Es posible generar un ‘estilo’ personal y/o grupal?...


CREACIÓN COLECTIVA

Además de la creación en forma individual -por ejemplo, mediante el ensayo de ciertos ejercicios físicos o técnicas, y el empleo de ellas en una improvisación personal o “Solo”-, se implementan espacios de creación grupal en los que se integran los materiales trabajados. En base a una premisa, tema o estímulo, el grupo o los subgrupos, aplican los ejercicios y técnicas ya utilizados. De esta forma, a través de la puesta en juego del aprendizaje y su apropiación durante el proceso lúdico de creación, se originan intercambios y vivencias únicas entre los participantes. Más adelante, de esa dialéctica vincular -física, emocional, mental, espiritual- particular, que surge del trabajo hacia una producción artística, se sintetiza y decanta el ‘estilo’: un sello propio que los identifica como grupo.


Texto de programa/ Muestra 2001 de alumnos del taller:

“Hallar un lenguaje personal, un código grupal a través del movimiento. Investigar en la expresión la calidad energética que empleamos para comunicar un deseo, una emoción, una idea, un sueño. Poner a jugar nuestro cuerpo, llenar de sorpresas el espacio y recoger las acciones que más nos conmovieron. Improvisar y componer. Algo así y mucho más es una creación colectiva.”.

LA BÚSQUEDA DE SENTIDO

Nos inquieta explorar en la adquisición de un lenguaje propio y redimensionarlo, cargándolo de sentido.

El proceso de trabajo está tan ligado a nuestra vida, a nuestro cotidiano, que confiamos en que ese lenguaje personal esté en constante cambio, de lo contrario sentiríamos que algo estaría funcionando mal. Sabemos que si el sentido cambia, nosotros cambiamos y viceversa. El sentido es algo personal, movedizo, que aparece en un momento y que puede modificarse.

Para caminar nos ponemos un rumbo, un destino; un motivo por el que caminar. Pero nuestra gran inquietud radica en que el motivo no sea exclusivamente la meta. El motivo es nuestro motor, y no se enciende sólo para conseguir llegar a una meta, sino que se alimenta de las experiencias azarosas que el viaje nos propone.

Para nuestra búsqueda contamos con el azar como nuestro mejor aliado, siempre y cuando no sea el único. El trabajo y la fe en el trabajo, nos tienen que acompañar para que surja un azar sólido que alimente y refresque el sentido de lo que hacemos o intentamos hacer cada día. El azar es maravilloso cuando aparece y nosotros estamos concentrados trabajando. Hacer y azar, en esa tensión del equilibrio parece estar construyéndose nuestra historia.

ANTECEDENTES

Este taller surge en el año 2000 y ha realizado dos muestras de alumnos: “La Frecuencia” (2001) y “El olor del tiempo” (2002). Por esos tiempos, nosotros, los coordinadores generamos un espectáculo propio: “Puente. Ella quiere decir (2001-2002)”. Esto fue con dirección y propuestas de Jorge Martínez e interpretación de Verónica Lena. La dramaturgia fue compartida. Los dos procesos de trabajo se complementaban y se nutrían mutuamente. Fue un gran aprendizaje.

En el año 2004 no se abrió ningún grupo de alumnos. Cada uno continuó coordinando cursos en su área específica: clases de teatro y clases de danza contemporánea. Igualmente generaron otro espectáculo junto a Natalia Burgueño (Bailarina y Docente de Danza Contemporánea que también da clases en este espacio). La obra se llamó “Ramos. Dos heridas de amor” y ganó un “premio” y una “mención a mejor trabajo de interpretación” en el Encuentro de Danza Joven organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo. El espectáculo participó del Festival Internacional del Cuerpo, la Imagen y el Movimiento (FIVU 04),del ciclo “Pisteras” en “La Pista”, y en “Cancha Chica” aquí en Espacio Anents. Continuará haciendo más presentaciones en el correr del año 2005.

Este año la intención es abrir un grupo de alumnos, y comenzar un nuevo proceso.

Sirva lo antes dicho como una actualización. Los textos que siguen fueron hechos en el 2000 cuando nació el taller y durante los primeros tiempos se agregaron otros, pero hace falta una puesta al día. Consideramos que los textos anteriores pueden ser enriquecidos con una nueva revisión.

Jorge Martínez y Verónica Lena

FRECUENCIA

martes y jueves de 18 a 19:45 horas


COORDINADORES:
Jorge Martínez y Verónica Lena
currículums (ir a Historia/Currículums)

ESCUELA TEATRO CERO

"El punto en que el espíritu siente la necesidad de un lenguaje”


CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN DEL INTÉRPRETE CREADOR

Técnica sobre composición de:
- Personajes.
- Cuentahistorias.
- Clown.
- Bufón.
- Estilos cruzados

Técnicas corporales y vocales:
- Pre-expresividad, Presencia escénica.
- Expresión por el movimiento, Liberación de la voz.
- Entrenamiento del actor, Juegos teatrales,
Improvisación, Montaje, Dramaturgia propia.
- Trabajo sobre los "estados".

Talleres curriculares realizados por docentes invitados:
- El Cuerpo como Instrumento
- Maquillaje Teatral y Artístico
- Artes Marciales aplicadas al training del actor.
- La Danza como herramienta para el movimiento escénico.

(BIBLIOTECA CON MATERIAL SOBRE TEORÍA TEATRAL)<

DURACIÓN:
2 años. 3º opcional/ integración de elenco.

COORDINA:
Jorge Martínez
Daniel Chestak
Verónica Lena
Cristina García


INSCRIPCIONES ABIERTAS
Constituyente 1631
esquina Lorenzo Carnelli

TEL 408 71 94
espacioanents@adinet.com.uy

HORARIOS
Martes, Jueves y Viernes de 20 a 22 horas (Nocturno)
Lunes, Miércoles y Viernes de 10:30 a 12:30 horas (Matutino)
Martes, Jueves y Viernes de 10:30 a 12:30 horas (Matutino)

PROPUESTA

Nos proponemos aprender y crecer valorando el error. Queremos permitir el error, aceptarlo. No sólo como una actitud hacia lo artístico o profesional, sino también hacia nuestra vida cotidiana. Creemos que no se debe convertir en angustia cada vez que aparece. El error forma parte de cualquier proceso de trabajo. Es una guía para hacer las cosas mejor e incluso es una rica fuente de creación. Por error han ocurrido en el universo cosas muy importantes. Ser conscientes de los errores y jugar con ellos sin calificarlos. Calificándolos nos estamos descalificando a nosotros. Aprender del error es para nosotros unos de los fundamentos esenciales de la propuesta. Es un camino para crecer, y para ser cada vez más humanos. En un mundo que parece querer alejarse cada vez más de la naturaleza, resulta saludable recordarnos siempre que “errar es humano”. Algo tan simple y que olvidamos tan fácilmente.

Espacio Anents nos permite echar a andar una forma de vida donde podemos experimentar cómo nosotros y los vínculos que establecemos con los demás cambian cuando cuidamos de que el error se transforme en una experiencia positiva.

NOTA:
Gran parte del contenido conceptual de la Propuesta de Espacio Anents se puede hallar en la Historia (ir a Historia) y en el apartado de Taller De Teatro-Danza (ir a Cursos/Teatro-Danza) ya que fue el comienzo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Abrir un lugar de aprendizaje.

- Coordinar un espacio donde se respeten los vínculos, los procesos, las diferencias, la autonomía, lo propio.

- Habilitar un espacio donde se valore la persona, lo personal, lo grupal, la creatividad, el juego, el espíritu, lo humano.

- Hacer valer el error.

- Habitar un sitio en el que podamos cuidar y velar porque estos objetivos se cumplan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Generar un ambiente de confianza donde sea posible: la espontaneidad, la expresión, la creación individual y grupal.

- Apuntar a la utilización integral de nuestros sentidos y al descubrimiento y uso de nuestro potencial.

- Investigar en las posibilidades expresivas del cuerpo mediante un proceso de sensibilización y entrenamiento.

- Procurar espacios de búsqueda y puesta en juego de un lenguaje personal.